
Cuba es una nación insular soberana ubicada en el mar Caribe, en la entrada del golfo de México. Es el país más grande del Caribe insular, con una superficie de 109,884 km² y una población de aproximadamente 11 millones de habitantes. Cuba no pertenece a ningún otro país, siendo un Estado independiente desde 1902, aunque mantuvo una estrecha relación con la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
La isla es famosa por su rica cultura, que mezcla influencias españolas, africanas y caribeñas; sus playas paradisíacas como Varadero; su música reconocida mundialmente (son, salsa, mambo); y su particular sistema político socialista, establecido tras la Revolución Cubana de 1959 liderada por Fidel Castro. La capital, La Habana, es conocida por su arquitectura colonial bien preservada.
Cuba ha desempeñado un papel importante en la historia regional, desde la colonización española hasta la Crisis de los Misiles en 1962. Actualmente, el país enfrenta desafíos económicos pero mantiene altos índices en educación y salud pública para estándares latinoamericanos.
Características Geográficas y Diversidad
Cuba es un archipiélago compuesto por la isla principal, la Isla de la Juventud y alrededor de 4,195 cayos e islotes. La isla principal tiene una forma alargada (1,250 km de largo) y es mayormente llana, con cuatro cadenas montañosas principales: la Cordillera de Guaniguanico, el Macizo de Guamuhaya, la Sierra Maestra (donde se encuentra el Pico Turquino, 1,974 m, el más alto del país) y la Sierra Cristal.
El país tiene un clima tropical con dos estaciones: seca (noviembre-abril) y lluviosa (mayo-octubre), con riesgo de huracanes entre junio y noviembre. Cuba alberga una biodiversidad excepcional, con más de 6,700 especies de plantas (50% endémicas) y animales como el zunzuncito (ave más pequeña del mundo) y el manatí antillano.
Principales características geográficas:
- Costas: 5,746 km de litoral con playas de arena blanca
- Cuevas: Sistema de cavernas como Santo Tomás (mayor de América Latina)
- Ríos: Cortos y caudalosos como el Cauto (370 km, el más largo)
- Humedales: Ciénaga de Zapata, reserva de biosfera
- Cayos: Destinos turísticos como Cayo Coco y Cayo Largo
Región | Características | Provincias |
---|---|---|
Occidente | Capital, tierras fértiles, turismo | La Habana, Pinar del Río, Artemisa |
Centro | Llanuras, agricultura, playas | Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos |
Oriente | Montañas, historia revolucionaria | Santiago de Cuba, Granma, Holguín |
Cultura y Patrimonio
La cultura cubana es una vibrante mezcla de tradiciones españolas, africanas y caribeñas. La religión refleja este sincretismo, con el catolicismo conviviendo con prácticas afrocubanas como la Santería. La música y el baile son pilares culturales, desde el son cubano (base de la salsa) hasta el mambo y el cha-cha-chá, todos con reconocimiento mundial.
El patrimonio arquitectónico de Cuba incluye fortalezas coloniales (El Morro), casas señoriales y edificios art déco en La Habana Vieja (Patrimonio de la Humanidad desde 1982). La literatura cubana ha producido figuras como José Martí (héroe nacional) y Alejo Carpentier (premio Cervantes), mientras que el cine cuenta con directores reconocidos como Tomás Gutiérrez Alea.
Elementos culturales destacados:
- Música: Son, salsa, rumba, trova
- Festivales: Carnaval de Santiago, Fiesta del Fuego
- Religión: Santería, catolicismo, espiritismo
- Arquitectura: Colonial, art déco, barroco cubano
- Artes plásticas: Wilfredo Lam, Amelia Peláez
Patrimonio UNESCO | Tipo | Ubicación |
---|---|---|
La Habana Vieja | Cultural | La Habana |
Trinidad y Valle de los Ingenios | Cultural | Sancti Spíritus |
Castillo de San Pedro de la Roca | Cultural | Santiago de Cuba |
Parque Nacional Desembarco del Granma | Natural | Granma |
Economía y Recursos
La economía cubana ha estado dominada por el sistema socialista desde 1959, con el Estado controlando la mayoría de los medios de producción. Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991 (su principal socio comercial), Cuba entró en el "Periodo Especial", una severa crisis económica que llevó a ciertas reformas de mercado. Actualmente, la economía sigue siendo centralmente planificada pero con un creciente sector privado ("cuentapropistas").
Los sectores clave incluyen: turismo (principal fuente de divisas), servicios médicos (exportación de doctores), biotecnología, níquel (tercer productor mundial), azúcar (aunque en declive) y tabaco (famosos puros habanos). Las remesas de cubanos en el exterior, principalmente EE.UU., son otra fuente importante de ingresos.
Principales indicadores económicos:
- Moneda: Peso cubano (CUP) y Peso convertible (MLC)
- PIB (2022): ~$100 mil millones (estimado)
- Crecimiento: Contracción del 2% en 2022
- Inflación: ~70% en 2022
- Socios comerciales: China, Venezuela, España, Canadá
Sector | % PIB | Importancia |
---|---|---|
Servicios | 75% | Turismo, salud, educación |
Industria | 20% | Biotecnología, níquel, azúcar |
Agricultura | 5% | Tabaco, café, cítricos |

Países que Rodean a Cuba
Cuba está situada en el mar Caribe, al sur del estrecho de Florida que la separa de Estados Unidos (180 km hasta Cayo Hueso). Aunque es una isla, tiene relaciones geopolíticas importantes con varios países cercanos. Al este se encuentra Haití (77 km a través del Paso de los Vientos) y la República Dominicana, con quienes comparte la isla de La Española.
Al sur están Jamaica (140 km) y las Islas Caimán (territorio británico). Al oeste, el Canal de Yucatán la separa de México (210 km). Al norte, además de EE.UU., se encuentran las Bahamas. Esta posición estratégica ha hecho de Cuba un punto clave en el comercio y las relaciones internacionales en la región.
Relaciones con países vecinos:
- EE.UU.: Tensas históricamente, con embargo desde 1962
- México: Relaciones diplomáticas y comerciales importantes
- Venezuela: Principal aliado político y económico en siglo XXI
- Jamaica/Bahamas: Cooperación en turismo y pesca
- Canadá: Principal emisor de turistas a Cuba
País/Territorio | Distancia | Relación |
---|---|---|
Estados Unidos | 180 km (Florida) | Embargo, tensas |
México | 210 km (Yucatán) | Comercial, histórica |
Bahamas | 80 km (norte) | Turística, pesquera |
Jamaica | 140 km (sur) | Cultural, comercial |
Atracciones Turísticas y Monumentos
Cuba recibe más de 4 millones de turistas anuales (pre-pandemia), atraídos por sus playas, historia y cultura. Varadero, con 20 km de playas de arena blanca, es el principal destino de sol y playa. La Habana Vieja, con sus plazas coloniales y el Malecón, ofrece arquitectura y vida nocturna. Trinidad, ciudad museo del siglo XVIII, es Patrimonio de la Humanidad.
Los monumentos históricos incluyen el Che Guevara Mausoleum en Santa Clara, la Comandancia de la Plata (cuartel de Fidel Castro en Sierra Maestra) y el Capitolio Nacional en La Habana. La ruta del tabaco en Pinar del Río y los cayos (Coco, Guillermo, Santa María) son otros atractivos populares.
Top 5 experiencias turísticas:
- Explorar La Habana Vieja: Arquitectura colonial y museos
- Relajarse en Varadero: Playas de aguas turquesas
- Bailar salsa: Casas de música en Trinidad y Santiago
- Recorrer Viñales: Valle de mogotes y plantaciones de tabaco
- Visitar Santiago de Cuba: Cuna de la música cubana
Atractivo | Tipo | Ubicación |
---|---|---|
Malecón | Paseo marítimo | La Habana |
Valle de Viñales | Paisaje cultural | Pinar del Río |
Playa Varadero | Playa | Matanzas |
Castillo del Morro | Fuerte colonial | Santiago de Cuba |
Cocina y Tradiciones Culinarias
La gastronomía cubana es una fusión de sabores españoles, africanos y caribeños. Los platos típicos suelen ser sustanciosos, con base en arroz, frijoles negros, plátano y carne de cerdo. El ajiaco (sopa espesa) y la ropa vieja (carne desmenuzada) son platos nacionales. Debido al "Periodo Especial", la cocina cubana desarrolló creatividad para suplir carencias.
Las bebidas típicas incluyen el mojito (ron, menta, limón), el daiquirí (inventado en Cuba) y el café cubano (fuerte y dulce). Los postres como el flan y los helados Coppelia (institución nacional) son muy populares. En las ciudades, los paladares (restaurantes familiares) ofrecen cocina tradicional con toques innovadores.
Platos esenciales de la cocina cubana:
- Ropa Vieja: Carne deshilachada con tomate
- Moros y Cristianos: Arroz con frijoles negros
- Lechón Asado: Cerdo marinado y asado
- Yuca con Mojo: Yuca con salsa de ajo
- Tostones: Plátanos verdes fritos
Plato | Ingredientes | Origen |
---|---|---|
Ajiaco | Varias carnes, vegetales, tubérculos | Indígena/español |
Congrí | Arroz, frijoles colorados | Oriente cubano |
Tamales | Maíz, carne, envuelto en hoja | Mesoamérica |
Pan con Lechón | Pan, cerdo asado, cebolla | La Habana |
Significado Histórico
Cuba fue el último bastión español en América, obteniendo su independencia en 1902 tras la Guerra Hispano-Estadounidense (1898). La isla fue descubierta por Colón en 1492 y se convirtió en importante colonia por su azúcar y tabaco, cultivados con mano de obra esclava africana. En el siglo XIX, fue centro del comercio esclavista y de las ideas independentistas de José Martí.
El siglo XX vio la dictadura de Batista (1952-1958) y su derrocamiento por la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro, que estableció el primer Estado socialista en América (1961). Cuba fue escenario de la Crisis de los Misiles (1962) que llevó al mundo al borde de una guerra nuclear. Durante la Guerra Fría, el país apoyó movimientos revolucionarios en África y América Latina.
Hitos históricos clave:
- 1492: Llegada de Colón
- 1868-1898: Guerras de independencia
- 1959: Triunfo de la Revolución
- 1961: Invasión de Bahía de Cochinos
- 1962: Crisis de los Misiles
- 2014: Inicio del deshielo con EE.UU.
Período | Eventos | Personajes |
---|---|---|
Colonia (1492-1898) | Esclavitud, plantaciones | Diego Velázquez |
República (1902-1959) | Influencia EE.UU., dictaduras | Gerardo Machado, Batista |
Revolución (1959-) | Socialismo, embargo | Fidel Castro, Che Guevara |
Vida Moderna y Sociedad
La sociedad cubana contemporánea vive entre logros sociales (salud y educación gratuitas) y dificultades económicas (escasez, bajos salarios). El sistema político es un socialismo de partido único (Partido Comunista), con elecciones sin competencia partidista. Tras la muerte de Fidel Castro (2016), su hermano Raúl y luego Miguel Díaz-Canel han liderado el país.
Los cubanos destacan por su resiliencia y creatividad para sobrellevar carencias ("resolver"). El acceso a internet, antes muy limitado, se ha expandido con zonas wifi y datos móviles. La música, el deporte y la familia son pilares de la vida social. La diáspora cubana, especialmente en Miami, mantiene fuertes lazos con la isla.
Aspectos de la vida cotidiana:
- Educación: Gratuita hasta universidad, alta alfabetización
- Salud: Sistema público con buenos indicadores
- Vivienda: Déficit habitacional, casas heredadas
- Transporte: Autos antiguos, bicicletas, transporte público
- Dualidad monetaria: Peso cubano y MLC (moneda convertible)
Indicador | Dato | Notas |
---|---|---|
Esperanza de vida | 79 años | Similar a países desarrollados |
Alfabetización | 99.8% | Una de las más altas de AL |
Salario promedio | $40-100/mes | Depende del sector |
Acceso a internet | 70% población | Creciendo rápidamente |
Características y Desafíos Medioambientales
Cuba tiene un alto índice de sostenibilidad ambiental, según el WWF, debido a políticas de conservación y bajo consumo. El país protege el 25% de su territorio en áreas protegidas, incluyendo 6 Reservas de la Biosfera UNESCO como la Ciénaga de Zapata (mayor humedad del Caribe) y la Sierra del Rosario. La agricultura orgánica se ha desarrollado por necesidad durante el Periodo Especial.
Los principales desafíos ambientales incluyen: deforestación histórica (aunque en recuperación), contaminación costera (especialmente en La Habana), escasez de agua y vulnerabilidad al cambio climático (aumento del nivel del mar, huracanes más intensos). Cuba promueve energías renovables (parques solares) para reducir dependencia del petróleo.
Esfuerzos ambientales destacados:
- Revolución Energética: Cambio a bombillas ahorradoras (2006)
- Plan Estado: Enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida)
- Agricultura urbana: Más de 10,000 organopónicos
- Protección costera: Restricciones a construcciones en primera línea
- Reforestación: Cobertura forestal aumentó del 14% (1959) al 31% (2020)
Problema | Impacto | Acciones |
---|---|---|
Cambio climático | Inundaciones costeras, salinización | Tarea Vida (plan estatal) |
Contaminación | Aguas residuales, desechos sólidos | Plantas tratamiento, reciclaje |
Biodiversidad | Especies endémicas amenazadas | Áreas protegidas, corredores |
Deportes y Recreación
Cuba es una potencia deportiva a nivel continental, especialmente en Juegos Olímpicos donde ocupa el segundo lugar histórico en América Latina (solo superada por Brasil). Los deportes más exitosos son el béisbol (pasión nacional), boxeo, voleibol y atletismo. El sistema deportivo estatal identifica y desarrolla talentos desde la infancia.
El béisbol llegó a Cuba en 1860 y rápidamente se convirtió en el deporte rey. La Serie Nacional es el campeonato local, y muchos peloteros han jugado en Grandes Ligas (antes y después de la Revolución). En boxeo, Cuba ha producido campeones olímpicos como Teófilo Stevenson y Félix Savón, quienes rechazaron ofertas millonarias para volverse profesionales.
Deportes y actividades recreativas populares:
- Béisbol: Estadio Latinoamericano en La Habana
- Boxeo: Gimnasios en todos los barrios
- Dominó: Juego nacional en parques y hogares
- Bailar: Salsa, rumba, casas de música
- Playas: Socialización, deportes acuáticos
Deporte | Logros | Figuras |
---|---|---|
Béisbol | 3 Copas Mundiales | Omar Linares, Liván Hernández |
Boxeo | 78 medallas olímpicas | Teófilo Stevenson, Savón |
Voleibol | 3 oros olímpicos | Equipo femenino 1990s |
Atletismo | Récords mundiales | Ana Fidelia Quirot |
Artes y Literatura
Las artes visuales cubanas han florecido desde el siglo XIX con pintores como Landaluze (costumbrismo) y en el XX con Wilfredo Lam (surrealismo afrocubano). El arte contemporáneo es vibrante, con figuras como Kcho (instalaciones) y el colectivo Los Carpinteros. La Fototeca de Cuba y la Bienal de La Habana son referentes regionales.
La literatura cubana cuenta con grandes figuras: José MartíAlejo Carpentier
Exponentes culturales destacados:
- Literatura: José Martí, Alejo Carpentier, Dulce María Loynaz
- Pintura: Wilfredo Lam, Amelia Peláez, Servando Cabrera
- Música: Compay Segundo, Silvio Rodríguez, Chucho Valdés
- Cine: Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás
- Danza: Alicia Alonso (Ballet Nacional)
Artista | Disciplina | Obra Destacada |
---|---|---|
José Martí | Poesía, ensayo | "Versos Sencillos" |
Wilfredo Lam | Pintura | "La Jungla" |
Alicia Alonso | Ballet | Fundadora Ballet Nacional |
Silvio Rodríguez | Música | "Ojalá" |
Curiosidades
Cuba es tierra de récords y datos sorprendentes. Tiene el zunzuncito, el ave más pequeña del mundo (5 cm), y el almiquí, mamífero que se creía extinto. La habanera es la única raza bovina tropical lechera del mundo. Cuba fue el primer país en eliminar la transmisión madre-hijo de VIH/sífilis (2015).
La isla tiene la mayor proporción de médicos per cápita (8.2 por 1,000 hab) y fue pionera en vacunas como la antimeningocócica. El coche fúnebre que llevó a José Martí en 1951 es el mismo que transportó a Fidel Castro en 2016. El Hotel Nacional alberga una cueva con restos de indígenas y piratas.
Curiosidades menos conocidas:
- La mayor escultura bajo el agua está en Varadero (12 toneladas)
- El primer sistema de cable submarino de América llegó a Cuba (1867)
- El dólar americano fue moneda oficial hasta 1959
- La única fábrica de puros Cohíba está en La Habana
- El café más caro del mundo (Kopi Luwak) se produce en Cuba
Curiosidad | Dato | Ubicación |
---|---|---|
Ave más pequeña | Zunzuncito (5 cm) | Península de Guanahacabibes |
Mayor reserva biosfera | Cienaga de Zapata | Matanzas |
Primera vacuna antimeningocócica | Desarrollada en Cuba | Instituto Finlay |
Escultura submarina | 12 toneladas | Varadero |