
Las Islas Salomón conforman un país insular soberano situado en Melanesia, al este de Papúa Nueva Guinea. Este archipiélago de 990 islas cubre una superficie terrestre de 28,400 km² dispersos en 1.34 millones de km² de océano Pacífico.
Con una población que ronda los 700,000 habitantes, las Salomón son conocidas por su diversidad cultural, sus playas vírgenes y su importancia histórica durante la Segunda Guerra Mundial. La capital, Honiara, ubicada en la isla de Guadalcanal, concentra el mayor núcleo urbano del país.
Este artículo explora en profundidad las características únicas de este destino poco conocido, desde sus impresionantes paisajes volcánicos hasta sus tradiciones ancestrales que perduran en el tiempo.
Características geográficas y diversidad
El archipiélago de las Salomón presenta una geografía variada que incluye islas volcánicas montañosas, atolones de coral y densas selvas tropicales. El punto más alto es el Monte Popomanaseu en Guadalcanal, con 2,335 metros sobre el nivel del mar.
Principales características geográficas:
- Cadena de islas volcánicas con actividad sísmica
- Arrecifes de coral entre los más biodiversos del mundo
- Densos bosques tropicales que cubren el 90% del territorio
- Numerosos ríos y cascadas en las islas mayores
La tabla siguiente resume datos geográficos clave:
Característica | Detalle |
---|---|
Islas principales | Guadalcanal, Malaita, Santa Isabel, Choiseul |
Clima | Ecuatorial (caluroso y húmedo todo el año) |
Biodiversidad marina | +1,000 especies de peces y +500 corales |
Esta configuración geográfica hace de las Salomón un punto caliente de biodiversidad, con numerosas especies endémicas tanto en tierra como en sus aguas cristalinas.
Cultura y patrimonio
La cultura de las Islas Salomón es una rica mezcla de tradiciones melanesias con influencias polinesias, europeas y asiáticas. La sociedad se organiza tradicionalmente en clanes y sistemas de jefaturas locales, manteniendo fuertes vínculos con la tierra y el mar.
Elementos culturales destacados:
- Arte tradicional con tallas en madera y conchas
- Música con flautas de bambú y tambores de hendidura
- Danzas ceremoniales con trajes elaborados
- Arquitectura de casas sobre pilotes (leaf houses)
El país alberga más de 70 lenguas indígenas, siendo el pijin salomonense la lingua franca junto con el inglés oficial. La religión predominante es el cristianismo (anglicanos, católicos y evangélicos), aunque persisten creencias tradicionales en espíritus ancestrales y fuerzas naturales.

Economía y recursos
La economía de las Islas Salomón se basa principalmente en la agricultura de subsistencia, la pesca y la explotación forestal. Como país en desarrollo, enfrenta desafíos como la lejanía de mercados internacionales y la limitada infraestructura.
Sectores económicos principales:
- Exportación de madera (principal producto de exportación)
- Pesca comercial (atún principalmente)
- Agricultura (copra, cacao, aceite de palma)
- Turismo en crecimiento (buceo y cultura)
La tabla económica muestra datos relevantes:
Indicador | Valor |
---|---|
PIB nominal | 1.6 mil millones USD (2023 est.) |
PIB per cápita | 2,300 USD |
Principales socios comerciales | China, Australia, Singapur |
La economía enfrenta el reto de desarrollar sectores sostenibles que preserven los recursos naturales mientras generan empleo e ingresos para la población local.
Atractivos turísticos
Las Islas Salomón ofrecen experiencias auténticas lejos del turismo masivo, destacando por sus sitios de buceo de clase mundial, patrimonio cultural vivo y paisajes vírgenes. La mayoría de visitantes provienen de Australia y Nueva Zelanda.
Principales atractivos turísticos:
- Marovo Lagoon: La laguna de agua salada más grande del mundo
- Honiara: Sitios históricos de la Batalla de Guadalcanal
- Isla de Rennell: Patrimonio de la Humanidad por su lago Tegano
- Arrecife de Mary Island: Paraíso para buceadores
El buceo en naufragios es una actividad destacada, con numerosos barcos y aviones de la Segunda Guerra Mundial perfectamente conservados. El "Triángulo de Hierro" cerca de Guadalcanal ofrece algunos de los mejores sitios de buceo en naufragios del mundo.
Cocina y tradiciones culinarias
La gastronomía salomonense refleja su entorno tropical y recursos marinos, con ingredientes básicos como el taro, ñame, pescado, coco y frutas exóticas. Las preparaciones son sencillas pero sabrosas, utilizando métodos tradicionales como el horno de tierra.
Platos típicos incluyen:
- Poi: Puré de taro fermentado
- Kakake: Sopa de pescado con leche de coco
- Curry de pulpo: Influencia de la cocina india
- Bollo de sagú: Pan tradicional de almidón
Las comidas comunitarias (kakamora) son eventos sociales importantes donde se comparten grandes cantidades de comida. La bebida tradicional es el kwaso, una cerveza casera de mandioca o plátano, aunque su producción es técnicamente ilegal.
Curiosidades
Las Islas Salomón guardan datos fascinantes poco conocidos. Por ejemplo, fueron el escenario de importantes batallas durante la Segunda Guerra Mundial, y aún hoy se pueden encontrar restos bélicos en junglas y fondos marinos.
Otras curiosidades destacables:
- El dinero de dientes de delfín se usó tradicionalmente en algunas islas
- Es uno de los pocos países donde aún se practica el culto a los cráneos
- La isla de Savo tiene volcanes activos con lagos termales
- El rugby es el deporte más popular del país
Un dato peculiar es que las Salomón tienen una tradición única de construcción naval: los habitantes de las islas Lau crean impresionantes canoas de guerra tradicionales (tomoko) que pueden medir hasta 20 metros de largo, usando técnicas ancestrales transmitidas por generaciones.